Domingo 5 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 5 de Octubre de 2025 y son las 14:48 -

INTERNACIONALES

5 de octubre de 2025

Colores y camuflaje: un estudio global reveló cómo el entorno influye en cuál es la defensa más efectiva de los animales

Científicos de Australia, Colombia, Argentina, Costa Rica y otros países contaron a Infobae cómo hicieron la investigación en bosques de seis continentes con miles de mariposas de papel. Los detalles del estudio publicado en la revista Science

Una Un experimento global reveló que ni el camuflaje ni los colores de advertencia funcionan siempre, y que el entorno y la presión de los depredadores definen la mejor estrategia para sobrevivir. El hallazgo derriba la idea de que una sola táctica resulte infalible.

 

Según el estudio que se publicó en la revista “Cada hábitat propone su propio desafío, y allí cambian las reglas”, explicó a Infobae la científica colombiana Iliana Medina, quien trabaja en la Universidad de Melbourne, Australia, y fue la primera autora. El otro científico principal fue William Allen, de la Universidad Swansea del Reino Unido.

 

También colaboraron Olivier Penacchio, de la Universidad Autónoma de Barcelona en España y Juan Carlos Reboreda, María Cecilia De Mársico, Juan Manuel Rojas Ripari y María de las Nieves Sabio, que pertenecen al Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en la Argentina.

 

Esta observación cambia la manera de pensar sobre las defensas animales y sobre cómo la evolución moldea el color y la conducta.

“Nuestros resultados nos ayudan a entender mejor qué factores afectan el éxito de presas con diferentes estrategias. Esto puede ser importante para predecir cómo los cambios de hábitat podrían afectar a los animales de diferentes formas”, explicó a Infobae la doctora Medina.

 

En la comunidad de los ecólogos, ya se debatía por qué algunos animales apuestan al camuflaje mientras que otros lucen colores vivos.

 

Muchas teorías propusieron hipótesis, pero existían limitaciones por la escala reducida de los experimentos. Cada estudio local arrojó resultados que no se podían generalizar a todas las regiones ni especies.

A través del aposematismo, los animales muestran colores brillantes y llamativos y advierten a los depredadores que poseen toxinas, mal sabor o mecanismos de defensa.

Los investigadores diseñaron entonces un experimento masivo para medir la respuesta real de los depredadores a distintas señales visuales.

 

Además, los investigadores analizaron si la experiencia de los depredadores cambia su preferencia y comportamiento ante señales conocidas o inusuales.

El equipo colocó 15.018 mariposas artificiales de papel con distintos colores en veintiún bosques repartidos en seis continentes.

 

Las aves silvestres, que representan a los principales depredadores en estos ambientes, se encargaron de decidir cuál mariposa atacar y cuál ignorar.

Los científicos monitorearon la cantidad de ataques y la supervivencia de cada color en distintos tipos de hábitats.

 

El camuflaje mostró ventajas cuando la densidad de depredadores era alta y en áreas poco iluminadas.

A medida que el experimento avanzó y los depredadores adquirieron experiencia o cuando hubo una gran cantidad de presas camufladas, el camuflaje perdió efectividad. Las aves mejoraron su capacidad para detectar a las presas crípticas.

Por otro lado, la coloración de advertencia resultó una defensa confiable cuando la competencia entre depredadores fue baja y especialmente en hábitats luminosos.

La variante poco común, el patrón turquesa y negro, demostró que la rareza en la señal también tiene un valor temporal. Los depredadores mostraron menos preferencia por esos colores, pero ante la falta de experiencia aprendieron rápido a no dejarse engañar.

El camuflaje, en cambio, fue más inestable frente a cambios del ambiente y alteraciones producidas por los humanos.

Los investigadores sugieren ampliar modelos y extender el análisis a más tipos de presas y depredadores. Recomiendan sumar variables como olor y movimiento para replicar mejor la situación natural.

 

El estudio concluye que el éxito de los colores, el camuflaje y la defensa animal depende del momento, lugar y comunidad animal donde ocurre la interacción. Todo depende del contexto ecológico, no existe una solución única.



COMPARTIR:

Comentarios