Lunes 11 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 11 de Agosto de 2025 y son las 14:08 -

ECONOMIA

11 de agosto de 2025

Acuerdo con el FMI: el Gobierno usó los dólares del desembolso para cancelar Letras Intransferibles en manos del BCRA

El Ministerio de Economía recompró esos títutlos al Banco Central con los USD 2.000 millones que recibió hace una semana desde el Fondo Monetario. Por qué las reservas brutas no cambiarán pero aumentan las netas

El Gobierno concretó el viernes pasado una operación de deuda interna entre el Ministerio de Economía y el Banco Central y así le dio utilización al segundo desembolso del FMI que llegaron a las arcas internacionales el lunes pasado. El equipo económico canceló una porción de Letras Intransferibles que estaban en manos de la autoridad monetaria con dólares del Tesoro y así, con ese pase de manos de divisas, el BCRA sumó reservas netas.

 

De acuerdo al posteo de Quirno, el Tesoro canceló Letras Intransferibles por USD 3.269 millones con esos dólares. A principios de mayo había tenido lugar una primera operación de este tipo con los USD 12.000 millones del primer giro de fondos desde Washington. “En total, ambas operaciones de compra cancelaron deuda bruta del Tesoro por USD 16.886 millones reduciéndola en USD 2.886 millones y recapitalizando al BCRA por USD 14.000 millones”, mencionó el secretario de Finanzas.

Una vez transferidos al activo del Banco Central, pasan a integrar las reservas netas, que están disponibles para eventuales intervenciones en el mercado bajo el esquema de flotación administrada entre bandas. Por lo tanto, no se produce una variación del stock total de divisas, pero sí un cambio en su composición interna.

Las Letras Intransferibles son títulos que comenzaron a emplearse en 2006 cuando el gobierno de Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI utilizando reservas internacionales y le entregó al BCRA un título público en dólares no negociable. Desde entonces, el mecanismo fue replicado en distintas oportunidades para que el Ministerio de Economía acceda a divisas y haga frente a sus compromisos de deuda externa. A cambio, entrega al Central instrumentos que no pueden venderse ni negociarse en el mercado, que suelen tener vencimientos a diez años, bajo interés o directamente sin rendimiento, y renovación automática.

 

Un informe de la consultora Invecq analizó el reporte de staff del FMI luego de la aprobación de la revisión de metas y destacó como puntos positivos el cumplimiento de la meta fiscal y ciertos avances en la normalización monetaria, aunque alertó sobre el incumplimiento en el objetivo de acumulación de reservas.

 

Según el análisis de la consultora Invecq, aunque el FMI redujo en USD 6.500 millones la meta anual de reservas netas, el Gobierno aún debería sumar USD 6.600 millones en lo que resta de 2025 para cumplir con el nuevo objetivo. “Es un número que luce muy desafiante y parecería solo ser viable si se reabre el financiamiento externo tras las elecciones”, señaló el informe.

 

“El Fondo abrió la puerta para que el Central realice compras diarias sistemáticas de divisas dentro de la banda de flotación: si el Gobierno deseara conseguir la mitad de esos USD 6.000 millones por esta vía, alcanzaría con compras del orden de los USD 30 millones diarios en los 101 días hábiles que restan hasta fin de año >Por otra parte, Invecq mencionó que en el frente fiscal, el balance primario superó en 0,1% del PBI el objetivo fijado, gracias a ingresos superiores a los previstos y un mayor control del gasto público. Para el FMI, la política fiscal sigue siendo “la principal ancla del programa económico”.

En materia monetaria, el FMI evaluó que el >El Fondo planteó que, hacia adelante, los agregados monetarios deberán evolucionar de forma más consistente con la acumulación de reservas netas. También reclamó que el BCRA, en coordinación con el Tesoro, asuma un rol más activo en el manejo de liquidez para mitigar la volatilidad y que se defina con mayor claridad el régimen monetario y cambiario de mediano plazo.

Por esta razón, el FMI relajó el objetivo de diciembre: en lugar de cerrar el año con USD 3.150 millones, la meta ahora es de - USD 3.350 millones, lo que implica una reducción de USD 6.500 millones. El acuerdo también incorporaba ajustadores —como el tratamiento de la colocación de deuda neta en dólares— que fueron eliminados en esta revisión.

Entre los cambios, se suprimió la meta intermedia de septiembre, considerada imposible de cumplir, y se modificó la periodicidad de las evaluaciones: pasarán a ser semestrales, con la próxima prevista para el 23 de enero de 2026, después de las elecciones.

 



COMPARTIR:

Comentarios