Sábado 26 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 26 de Abril de 2025 y son las 08:36 -

SALUD

14 de noviembre de 2023

Detalles sobre las muertes por Streptococcus

La Jefa de Epidemiología de Salud Pública, Mónica Jofré, brindó detalles respecto al panorama en San Juan

Luego del revuelo causado por el Streptococcus en San Juan, la titular de Epidemiología de Salud Pública de la provincia, la doctora Mónica Jofré, emitió detalles al respecto. Se refirió a las 4 muertes y sobre los contagios detectados desde julio hasta noviembre. 

"Si se confirma el streptococcus pyogenes en una neumonía, en un derrame preudal, en un abseso, en una celulitis, esos casos son los que se notifican. En San Juan, desde el 2 de julio al 7 de noviembre, tenemos 15 casos confirmados. No hablamos de casos sospechosos. Son casos confirmados en el Hospital Dr. Guillermo Rawson y en el Marcial Quiroga", destacó, en principio, la funcionaria de Salud Pública,

Esto no se equipara con lo notificado por el Jefe de Infectología Infantil, del Hospital Rawson, Emilio Galdeano, quien afirmó a este medio que la cifra había ascendido a 18 y se registraron tres muertes de personas adultas. 

Con este panorama, las autoridades investigan las razones que llevó a que esta enfermedad sea más virulenta. Mónica Jofré explicó que, una vez confirmado un caso de Streptococcus, se llena una ficha y desde el laboratorio se envía la muestra al Instituto Malbrán."En Argentina se ha visto que han habido clones de esta bacteria que son mucho más virulentos. Se les llama hipervirulentos, que están produciendo enfermedades invasivas", expuso. 

En ese sentido, mencionó que la vigilancia que mantienen es para determinar por qué se produjo esta mutación. 

Sobre los 4 fallecidos

En cuanto a las muertes detectadas, se trata de una nena de 4 años, un adulto joven y dos adultos mayores, según mencionó Mónica Jofré .

La doctora detalló que una de las personas fallecidas sufrió un shock séptico, en 48 horas, sin ninguna manifestación previa. "Tuvo nada más que un decaimiento general. Las otras sí presentaron complicaciones como neumonía y un cuadro que se llama fascitis necrotizante, que es una infección grave, que afecta los músculos y la fascie, que es la membrana que envuelve a los mismos y avanza rápidamente. Por eso es que pedimos que hagan consulta temprana, para un diagnóstico y que cumplan con el tratamiento antibiótico", manifestó. 

"Desde la angina común, faringitis común, si el médico dice que son 7 días, debe cumplirlo, ya que es común que el paciente se sienta bien a los 2 días y abandone el tratamiento", advirtió.

 

fuente; diario el zonda



COMPARTIR:

Comentarios