Martes 29 de Julio de 2025

Hoy es Martes 29 de Julio de 2025 y son las 13:05 -

SALUD

27 de julio de 2025

Alarma Sanitaria en San Juan: Preocupante Aumento de Sífilis y VIH con Diagnósticos Tardíos

San Juan enfrenta un preocupante crecimiento de las ETS, con 751 casos de sífilis y 143 de VIH entre 2023 y 2024. La Dra. Daiana Escudero, infectóloga, alerta que casi la mitad de los diagnósticos de VIH se dan en etapa avanzada (SIDA), evidenciando la necesidad urgente de más testeos y concientización para combatir la desinformación y el estigma, y aprovechar las herramientas de prevención y tratamiento gratuitas que ofrece el sistema público.

 La provincia de San Juan atraviesa un panorama sanitario inquietante debido al crecimiento sostenido de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Los datos recientes del Ministerio de Salud revelan un aumento considerable de casos, con la sífilis y el VIH a la cabeza de las infecciones más prevalentes en la región.

Según lo informado por la doctora Daiana Escudero, referente en infectología de la provincia, entre los años 2023 y 2024 se registraron 751 casos de sífilis y 143 de VIH. La preocupación no radica únicamente en las cifras, sino también en un dato alarmante: el 49,6% de los diagnósticos de VIH se realizaron en etapa tardía, es decir, cuando la infección ya había progresado a la fase de SIDA. "No es lo mismo VIH que SIDA. El VIH es la infección por el virus, mientras que el SIDA ya es el estadio más avanzado", enfatizó la Dra. Escudero.

 

Radiografía de los Casos Detectados

En cuanto al VIH, de los 143 casos diagnosticados, 104 corresponden a varones y 39 a mujeres. La franja etaria más afectada en varones se sitúa entre los 25 y 34 años, mientras que en mujeres el rango es más amplio, abarcando de los 20 a los 54 años.

La sífilis presenta números aún más elevados, con 751 casos notificados en 2023. La prevalencia es mayor en mujeres (456 casos) en comparación con los varones (295). Esta disparidad se explica, en parte, porque las mujeres suelen acudir con mayor frecuencia a controles ginecológicos o estudios prenatales, donde la infección es detectada.

La especialista señaló que "muchas veces la sífilis no da síntomas o desaparecen sin que la persona consulte. Pero es una enfermedad que se puede curar con un antibiótico como la penicilina. El problema es que si no se trata a la pareja también, hay reinfección". En los períodos más críticos, la relación de casos de sífilis por habitantes alcanzó los 9,4 por cada 1.000 personas, una cifra que el Ministerio de Salud califica de "muy elevada y preocupante".

 

Prevención y Acceso a Tratamiento: Rol del Estado

Desde el Ministerio de Salud se subraya que la prevención del VIH va más allá del uso del preservativo (tanto masculino como vaginal), incluyendo estrategias como la profilaxis preexposición (PrEP) y pos-exposición (PEP), ambas disponibles de forma gratuita en el sistema público de salud. La Dra. Escudero recalcó que "el Estado garantiza el acceso a todos los medicamentos. Si el paciente no tiene obra social, el tratamiento lo otorga el Estado. Y si tiene obra social, la cobertura es obligatoria por ley".

Además, todos los centros de salud de la provincia entregan preservativos de manera gratuita, sin necesidad de receta ni indicación médica. También se realizan tests rápidos de VIH, sífilis y hepatitis de forma anónima y segura, facilitando la detección temprana.

 

Otras ETS y Desafíos Pendientes

Si bien el foco principal está en el VIH y la sífilis, San Juan también registra la presencia de otras infecciones de transmisión sexual, tales como:

  • Hepatitis B: Se contagia por vía sexual y cuenta con una vacuna gratuita incluida en el calendario nacional.

  • Hepatitis C: También transmisible por relaciones sexuales sin protección.

  • HPV (Virus del Papiloma Humano): Afecta tanto a mujeres como a varones y, advirtió la doctora, "puede pasar desapercibida y algunas cepas son oncogénicas, pueden derivar en cáncer de cuello uterino, pene, faringe o laringe. Por eso la vacuna es para ambos sexos".

  • Tricomoniasis y herpes genital, entre otras, con menor incidencia.

La especialista reconoce avances en la participación ciudadana y la realización de testeos. Sin embargo, enfatiza que persiste una gran falta de información, así como un fuerte componente de estigma y desinformación. "Creo que hay temor y también desconocimiento. La gente muchas veces no sabe que hay tratamientos. La sífilis se cura. El VIH se controla con medicación, como un paciente diabético controla su azúcar. Pero si no se habla del tema, no se consulta ni se previene", lamentó.

El llamado final desde el Ministerio de Salud es contundente: hablar del tema, testearse regularmente, usar preservativo y evitar el diagnóstico tardío. Es crucial recordar que un paciente con carga viral indetectable no contagia, lo cual es la clave para cortar la cadena epidemiológica y contener la propagación de estas enfermedades en la provincia.



COMPARTIR:

Comentarios