Lunes 22 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 22 de Septiembre de 2025 y son las 13:56 -

ECONOMIA

22 de septiembre de 2025

Los vencimientos de deuda que debe afrontar el Gobierno y cómo ven los analistas la economía hasta las elecciones

Las consultoras hacen sus análisis respecto al esquema cambiario y el poder de fuego del BCRA, mientras el gobierno busca cambiar las expectativas mediante un auxilio del Tesoro de EEUU

En medio de volatilidad derivada del choque del dólar oficial contra el techo de la banda y un riesgo país que volvió a perforar los 1.400 puntos, los analistas resaltan la incertidumbre política en el mercado de cara a las elecciones de octubre y plantean dudas sobre el plan monetario–cambiario.

 

Según En síntesis, un posible préstamo extraordinario delSin esos datos a la vista, GMA Capital calculó que la probabilidad implícita de default a 5 años rozaba el 80% y a 10 años superaba el 90%, lo que supone un deterioro significativo respecto de los registros previos de junio, en 44% y 67%, respectivamente. “Esto implica que, más allá del ruido político y del mayor peso asignado a un eventual cambio de administración en 2027, el mercado está recalculando algo más concreto: la capacidad de pago del Tesoro en el corto plazo”, señaló la consultora.

Los compromisos más cercanos son abultados: restan vencimientos con privados por USD 2.200 millones en lo que queda del año, y en enero comienza el calendario de Globales y Bonares 2026 con un pago de USD 4.200 millones. De ese monto, se estima que el 85% está en manos privadas.

 

El Ejecutivo cuenta con USD 640 millones en depósitos del Tesoro y casi USD 40.000 millones en reservas brutas, de las cuales apenas USD 6.400 millones son propias.

 

Por su parte, la consultora 1816 calculó en un informe que desde septiembre de 2025 a diciembre de 2027 los vencimientos en Dólares de Tesoro y BCRA suman USD 34.200 millones sin contar los pagos a organismos ex FMI, que asumen que se renuevan.

 

En solo 3 días, para defender el techo de la banda, actualmente en $1.474,7 (dólar mayorista); el BCRA vendió unos USD 1.110 millones, lo cual acentuó la inquietud en el mercado.

“Quedan 24 jornadas hábiles para las elecciones. Con el techo activado, la aritmética manda: 24 ruedas vendiendo USD 100 millones por día sumarían USD 3.513 millones. Al ritmo promedio de las últimas tres jornadas (USD 371 millones), serían USD 10.000 millones, más del 70% de los “dólares FMI” y 227% de los vencimientos de enero con bonistas >“Si las tensiones en la arena política no ceden, difícilmente la presión cambiaria dé respiro. Sin la capacidad de ajuste del tipo de cambio nominal, el esquema fijo de crawl de 1% mensual de la banda superior impone costos altos”, agregó.

 

“De acá al 26 de octubre será transitar el ‘día a día’ de cómo fueron los mercados y las reservas, sabiendo que deberán darse señales contundentes para poder recorrer los próximos 2 o 3 días con cierta tranquilidad. Una garantía del Tesoro de EEUU para los pagos de enero y julio de servicios de deuda podría ayudar también en esa dirección”, destacaron.

Según Vasconcelos, un escenario superador requiere modificar el esquema de “bandas cambiarias”, algo que impide la cercanía de las elecciones legislativas, cuyo resultado, dice, “permitirá saber si la nueva correlación de fuerzas en el Congreso habrá de ser funcional a la imperiosa necesidad de empalmar estabilidad con crecimiento”.

Es cierto, dice el analista, que la ofensiva opositora en el Congreso complicó al gobierno, pero -agrega- también influyeron los datos negativos de actividad (-0,1%), consumo privado (-1,1%)e inversión (-0,5%) en el segundo trimestre), producto del fracaso del intento de “dolarización endógena” que buscó el gobierno y de sus idas y vueltas en el manejo monetario y cambiario tras el acuerdo con el FMI

 

Para los 15 meses que van de octubre 2024 a fin de 2026, la consultora Quantum hizo un cálculo de vencimientos y recursos.

Los primeros incluyen USD 2.665 millones hasta fin de este año y USD 18.239 millones en 2026, pero aclarando que falta información sobre los vencimientos intra-estado y que en los primeros nueve meses de este año estos representaron cerca del 25% del total.

 

Entre los recursos, el estudio detalló desembolsos del Fondo por USD 1.900 millones en 2026 y de otros organismos por USD 800 millones, más depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por USD 1.758 millones y en pesos por el equivalente a USD 9.094 millones al tipo de cambio del techo de la banda, más reservas líquidas del Central por USD 19.458 millones, a los que deben deducirse pasivos en dólares de corto plazo por USD 12.946 millones.

 

La consultora PxQ notó que el BCRA ya inició un retroceso en la apertura del cepo cambiario a personas. Las recientes normas del BCRA, explicó, disminuyen la demanda de dólares en el mercado oficial, pero también la oferta en el mercado financiero, lcon lo cual reapareció la brecha cambiaria.

 



COMPARTIR:

Comentarios