ECONOMIA
4 de octubre de 2025
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones

Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional
El tipo de cambio volvió a mostrar una tendencia alcista en la última semana, tras algunos días de calma impulsados por el anuncio de un posible acuerdo con Estados Unidos y la eliminación transitoria de retenciones al sector agropecuario.
Como aspecto central, las En simultáneo, el Tanto la resolución como su modo de aplicación generaron incertidumbre entre las empresas delLa tensión en el mercado aumentó luego de que el secretario del Tesoro norteamericano, El canje de monedas, según lo anunciado la semana anterior, sería por USD 20.000 millones. Previamente a esa declaración, el funcionario había comunicado que mantendrá conversaciones en persona con el No es menor mencionar que en Estados Unidos hubo un cierre temporal del gobierno por la falta de acuerdo presupuestario, lo cual se suma a la oposición externa e interna en el mismo partido republicano sobre apoyos financieros, en un contexto de recortes de fondos impulsados por el presidente En este escenario, respecto de cómo seguirá la oferta y demanda de dólares, Juan Truffa, economista de Outlier, dijo: “Entramos en un momento un poco complicado porque la oferta puntual que tenía el agro para hacer esta semana en teoría ya ha terminado. Y ahora hay que tener en cuenta que se empiezan a cobrar los sueldos, con lo cual va a haber quizás mayor necesidad de parte de retail y de individuos”.
En cuanto a las posibles medidas para frenar el tipo de cambio, según Truffa, “el Gobierno podría endurecer las restricciones. No sería una medida deseada ni popular, pero existe la posibilidad de que avance en esa dirección. Implementar nuevas restricciones o restablecer algunas de las que eliminó le permitiría moderar la demanda y llegar a las elecciones en una situación más favorable, para luego reconfigurar el escenario. Adelantar esa decisión tendría un costo político elevado, por lo que es probable que el Gobierno intente evitarlo en lo posible”.
Marcos Cohen Arazi, economista del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó que “los principales factores que impulsan la demanda de dólares incluyen: búsqueda de cobertura en un contexto volátil típico de situaciones preelectorales, incertidumbre acerca del manejo de la política cambiaria a futuro, crecimiento de la brecha fruto de reintroducción de regulaciones en el mercado de cambios y adelanto de compras de turismo emisivo”.
“Factores que pueden moderar la demanda son el estancamiento del salario real y la actividad económica, una suba de la cotización hasta el techo de la banda y la credibilidad de las políticas”, indicó.
“Eventualmente puede modificar el esquema de bandas de flotación sin intervención, aunque no sería una prioridad a corto plazo para el Ejecutivo, según las declaraciones de los funcionarios”, añadió.
Rocío Bisang, economista de EcoGo, opinó: “Creo que el Gobierno tiene un desafío interesante de cara a las elecciones. La mayor o menor demanda de dólares va a depender de la capacidad de anclar expectativas y proponer un esquema creíble hacia los próximos meses”.
En Equilibra señalaron: “Efectivamente habrá un menor flujo de oferta privada en el mercado oficial, especialmente por adelantamiento de la liquidación de agro-divisas. Según la distribución histórica, Además, la consultora considera que podría aumentar la demanda privada de dólares ante la expectativa de cambios en la política cambiaria o monetaria tras los comicios. Incluso el Tesoro estadounidense promueve una mayor flotación del peso junto con el fortalecimiento de reservas.
“La principal carta qué tiene el Gobierno para descomprimir semanas muy complejas, es la visita del presidente