Sábado 26 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 26 de Abril de 2025 y son las 23:40 -

19 de noviembre de 2024

Descarbonizar la economía mundial es más barato de lo que se cree, pero las desigualdades podrían ser el mayor obstáculo

Las comunidades vulnerables enfrentan las mayores amenazas, pero también soportan los mayores costos financieros

>Pocas cuestiones generan tanta controversia como el costo de Más allá de los números, las consecuencias sociales de esta narrativa son profundas. Las comunidades vulnerables enfrentan las mayores amenazas del cambio climático, pero también soportan los mayores costos financieros. Según el informe, países como La percepción de que las soluciones son inaccesibles, tanto en términos económicos como tecnológicos, también afecta cómo las personas en distintos contextos sociales entienden y reaccionan ante el problema. Los costos de no actuar, que incluyen el desplazamiento masivo de comunidades y la pérdida de recursos esenciales, son una realidad para millones de personas.

Tecnologías como los paneles solares y las baterías de litio, pilares de la energía renovable, experimentaron reducciones de costos drásticas. Esto permitió que el ambicioso objetivo de limitar el aumento de la Los modelos económicos, que evalúan los costos de la transición energética, fallaron en reflejar estas realidades. Gran parte de las estimaciones actuales subestiman el ritmo al que se abaratan las tecnologías limpias y sobreestiman el crecimiento de la demanda energética.

La insistencia en modelos exageradamente costosos refuerza la percepción de que los países en desarrollo no pueden permitirse una transición energética justa, consolidando un ciclo de dependencia de combustibles fósiles y perpetuando las desigualdades estructurales. Como subraya The Economist, el costo incremental real para limitar el calentamiento a 2°C se estima en apenas 0.5% del PIB global anual, mucho menor que los costos de inacción, que incluyen desastres naturales, inseguridad alimentaria y desplazamientos masivos.

Un caso que refleja las desigualdades en la transición energética es la adopción de vehículos eléctricos (VE) en China, líder mundial en su producción y consumo. En ese sentido, tendrán una inversión significativa dentro del sector de tecnologías limpias, con cifras que superan los 500 mil millones de dólares, según The Economist. De igual manera, el impacto en las emisiones no es tan lineal como parece.

A pesar de los avances, no todas las comunidades ven los mismos beneficios. El costo de las soluciones verdes sigue siendo prohibitivo para muchos sectores de la población, particularmente en contextos de bajos ingresos. A nivel global, las políticas públicas deben equilibrar la urgencia de la transición con la necesidad de incluir a las comunidades más marginadas, evitando que la crisis climática se convierta en una crisis de desigualdad aún mayor.

El análisis de The Economist pone en evidencia que los costos de la transición energética fueron sistemáticamente exagerados, tanto por activistas climáticos que buscan justificar la urgencia de una mayor inversión, como por escépticos que intentan evitar compromisos políticos y financieros. Los datos sugieren que el costo incremental real no solo es manejable, sino que representa una fracción mínima del PIB global.

Como indica el artículo, el cambio climático no es “el fin del mundo ni un costoso engaño” sino un problema complejo pero abordable, por lo que avanzar hacia un mundo descarbonizado es posible.



COMPARTIR:

Comentarios