INTERNACIONALES
22 de agosto de 2024
Francia asombra con el motor del futuro, y no es eléctrico

Los avances en movilidad sostenible son cada vez más impresionantes y llenos de potencial.
Los avances en movilidad sostenible son cada vez más impresionantes y llenos de potencial. Estamos en una era en la que no es necesario optar entre un motor poderoso o uno sin emisiones. Este logro ha sido, en gran medida, gracias al desarrollo del hidrógeno como fuente de energía, permitiendo que una empresa francesa creara el primer motor de cinco tiempos con emisiones neutras de CO2.
Francia crea el primer motor de cinco tiempos: funciona con hidrógeno y no emite CO2El hidrógeno sigue cobrando cada vez más relevancia como combustible para la movilidad del futuro, ya que ofrece tres veces más capacidad energética que los hidrocarburos y el único subproducto que emite es vapor de agua. Además, puede usarse en motores de combustión, incluso en motores competitivos como el coche de carreras de hidrógeno desarrollado por Toyota.
La industria del hidrógeno está creciendo rápidamente en Europa, impulsada por la necesidad de abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y posicionarse en un mercado que será clave en los vehículos del futuro. Si bien en la actualidad el mayor obstáculo es la falta de infraestructura para su almacenamiento, distribución y comercialización, es cuestión de tiempo para que eso se resuelva.
Para Francia, es un hecho que en el futuro la propulsión de hidrógeno será algo cotidiano, por eso ha llevado el motor de hidrógeno a un nuevo nivel. La empresa EHM ha presentado recientemente un nuevo modelo que incorpora una quinta etapa al ciclo de combustión para aprovechar la energía residual que se disipa tras completar cada ciclo, incrementando significativamente la eficiencia.
Una innovación inesperada: mayor potencia y rendimiento con la misma cantidad de combustible
Un motor de cuatro tiempos funciona, como su nombre indica, mediante ciclos de cuatro etapas: primero se inyecta aire y combustible en el cilindro; luego el pistón comprime la mezcla; entonces la chispa de la bujía produce una explosión que es potenciada por la compresión; el ciclo se completa con el escape de los gases para iniciar un nuevo ciclo.
Durante la fase de escape, junto con los gases residuales, también se expulsa un porcentaje residual de energía. La empresa EHM lleva algún tiempo estudiando una manera de aprovechar esa energía residual para incrementar la eficiencia en el uso del combustible. ¿La solución? Añadir una quinta etapa en la que el vapor de agua que se emite tras la combustión se envía a un segundo cilindro.
Aunque la firma francesa no ha dado más detalles sobre la tecnología que hace posible esta revolucionaria mejora, cuentan con cinco patentes que respaldan la viabilidad de su invento. Según los datos recolectados durante las pruebas realizadas para este motor de hidrógeno, habrían conseguido incrementar la eficiencia del 37% de los motores convencionales hasta un 50%.
¿Qué planes tiene EHM para su motor de hidrógeno de cinco tiempos?
La empresa ya ha puesto en marcha los procedimientos para sumar inversores. La meta inicial es obtener 100 millones de euros en tres años para iniciar la fase de producción. La misma arrancaría una primera etapa con 3500 unidades anuales para incrementar este volumen hasta 9000. Contarían con una potencia de 360 CV y estaría destinado a vehículos de gran tonelaje como camiones de basura y carga pesada.
Desarrollar un motor de este tipo implica la dificultad de no poder adaptar la tecnología a los propulsores existentes, aunque esto no parece representar un problema para los franceses, que esperan instalar una planta en Châteaulin, Finistère que emplearía a unas 50 personas.
Un combustible limpio con posibilidades infinitas
El hidrógeno tiene un potencial para una infinidad de aplicaciones gracias a su eficiencia energética y su capacidad de impulsar vehículos emitiendo vapor de agua libre de gases nocivos. Se estudian tecnologías que van desde buques de transporte de gran tamaño hasta taxis voladores capaces de recorrer 800 km.
fuente: diario 24